Yefim Bronfman, el "oso entre los pianistas", barre las notas de las teclas como si fueran pelusa
%2Fs3%2Fstatic.nrc.nl%2Fimages%2Fgn4%2Fstripped%2Fdata128537216-9a9c9f.jpg&w=1920&q=100)
Una cierta sensación de asombro resuena en el tranvía después del recital de Yefim Bronfman en la Sala Principal del Concertgebouw. ¿Era realmente éste el «oso entre pianistas» que estaba detrás de las teclas esa noche? ¿Era este el músico conocido por sus exhibiciones de músculos y que se hace pasar por el Sr. ¿Fortissimo y obtuvo del escritor Philip Roth la caracterización del 'brontosaurio musical'? El domingo por la noche, el maestro pianista de 66 años aparentemente dejó sus garras de oso en la habitación del hotel.
Tras el intermedio toca la Gran Sonata de Tchaikovsky, pocas veces interpretada. Una obra maestra para unos, una pesadilla según otros, por su progresión laberíntica y sus texturas orquestales apianísticas. Es una pieza de extremos extremos, con cuádruples pianissimos y triples fuertes. Sin embargo, Bronfman avanza sorprendentemente con suavidad esta noche: toca con fluidez y firmeza, con acentos sutiles y sin grandes contrastes de volumen. Las instrucciones de Tchaikovsky para un sonido dulce no son algo que se le deba repetir dos veces, tan suavemente acaricia los tiernos pasajes. Sin embargo, se salta los momentos de crescendos y fortissimo más de una vez.
“Toca con todas las fuerzas que tengas”, añade de vez en cuando Chaikovski, pero en ningún momento Bronfman da un buen golpe al piano de cola ni lanza octavas que explotan como cohetes justo delante del balcón. Ciertamente hay momentos potentes, pero siempre claros, medidos y redondos. Aún así, consigue hacerte escuchar con la respiración contenida. Ni una sola nota se pierde en las agitadas nubes de sonido. Ancla el tema decidido, parecido a una marcha, en una base sonora de notas bajas, las notas salen de sus dedos con una ligereza asombrosa y resalta sutilmente cada voz media y baja. La media hora de Chaikovski pasa en un abrir y cerrar de ojos.
FlexibleLo mismo ocurre con la pieza que abre la velada: la Sonata en fa KV 332 de Mozart. Comienza aparentemente sencilla, pero rápidamente te lleva por el camino equivocado. Los patrones que ya has completado en tu cabeza de repente vuelan en una dirección diferente. Bronfman limpia las notas de Mozart de las teclas como si fueran pelusa. Coloca comas y puntos en un hermoso arco volador sobre el teclado, como un jugador de bádminton que deja caer suavemente el volante detrás de la red. En el Arabesque en do de Schumann se va de suave, cada vez más suave, a suavísimo: cada vez que vuelve el motivo de filigrana, los oídos se agudizan aún más.
Una tranquilidad casi encantadora desciende sobre la música: rara vez la sala principal permanece tan tranquila durante toda la noche. En las pinturas atmosféricas de la segunda serie de Imágenes de Debussy, Bronfman puntea las "campanas de la iglesia a la distancia" con un pincel suave en el follaje tonal. Deja que los misteriosos acordes que pretenden expresar un templo asiático bajo la luz de la luna atraviesen el silencio en perfecto equilibrio.
Equilibrio es sin duda la palabra mágica de este recital. Es impresionante la precisión con la que Bronfman apila las notas en acordes y la atención con la que añade relieve a las diferentes capas de sonido, incluida la de la mano izquierda. Los pianistas a veces lo olvidan, pero tocar el piano es en realidad una actividad que se realiza a dos manos. Esta noche eso no se olvidó.
nrc.nl